Rumblar

 

 

(vista aerea)

Tipo de zona

El Rumblar es otro de los afluentes del Guadalquivir por su margen derecha en la provincia de Jaén. Afluentes que aportan aguas suficientes y hacen que este responda a los orígenes de su nombre hasta que en Ecija recibe el Genil. Es un pantano típico de Sierra Morena como el Jandula y con una capacidad de 126 HM3. Abastece de agua a varias poblaciones de la cuenca del Guadalquivir alto como Andujar, Marmolejo, Villanueva de la Reina y su nivel cambia constantemente a pesar de tener la mayoría de sus orillas escarpadas.

Situación y Accesos

Se llega a el de manera muy fácil, desviándose a la localidad de Baños de la Encina desde la Autovía de Andalucía, muy cerca de donde esta se divide en dos para dirigirse a Córdoba y a Jaén. Una vez que se llega al pueblo de Baños habrá que elegir si se opta por la margen derecha del pantano por que nos tomaremos una indicación de presa para cruzarla o por la margen izquierda. Para llegar a esta se puede pasar el pueblo y bajar a una zona recreativa o tomar un carril a la derecha justo antes de llegar a la localidad.

Descripción de la Zona

Esta totalmente rodeado como otros pantanos de Sierra Morena por un bosque mediterráneo y plantas arbustivas como jaras, lentiscos, etc. Y como en todos ellos suele haber siempre brisas y vientos moderados salvo cuando están bajo un anticiclón que la lámina de agua queda totalmente quieta pero bajo temperaturas muy altas.

Comentario personal

Es un pantano de blacbas y barbos fundamentalmente, pero también se encuentran carpas, gambusias y raramente bogas. Los días de brisa suave pero que riza el agua son ideales para tentar los barbos con sedal pesado existiendo ejemplares de muy buena talla. Aparte de las ninfas van muy bien como secas los tricopteros de pelo de ciervo, las hormigas aladas y las moscas llamativas. El inconveniente es el difícil acceso a pie y sus orillas inclinadas y llenas de piedras de pizarras que hacen el caminar difícil e inestable.

Permisos, alojamientos, teléfonos y direcciones de contacto.

Para obtener el permiso de pesca en Andalucía es necesario haber sacado dos licencias entre el año 1.991 y el 1.995 en cualquier otra comunidad autónoma de España; o bien haber superado un examen en la Dirección Provincial de Medio Ambiente; o bien haber realizado uno de los cursos organizados por las sociedades colaboradas de pesca.

Si reunimos una de esas tres condiciones sólo hay que acercarse a una sucursal de la Caja Rural y pagar la correspondiente tasa, llevando una fotocopia del DNI y el justificante de que se reúnen las condiciones exigidas por Medio Ambiente.

El alojamiento tiene una amplia oferta en Bailen y Linares.

 

Imágenes

Fotografía n.º 1.- Es un pantano que profundiza bastante en Sierra Morena, por lo que sus accesos a causa de su orografía y la privacidad de las fincas que lo rodean hacen que sus accesos sean difíciles. La parte pegada a la presa y al pueblo de Baños son las zonas más concurridas. Pero estas características hacen que en sus colas tengan la salvaje belleza de esta Sierra Morena.
Fotografía n.º 2.- Tras la salida de la autovía de Andalucía esta es la imagen que tenemos con el pueblo de Baños de la Encina al fondo, población que merece una visita turística (tanto monumental como gastronomita). Detrás de el estaría el pantano, a la izquierda la presa y extendiéndose hacia la derecha o lo que es lo mismo el noreste estaría el cuerpo de esta presa.
Fotografía n.º 3.- Las zonas de orillas poco escarpadas no abundan y para la pesca con sedal pesado estas son las que debemos aprovechar, suelen ser puntales que penetran en el agua con suave pendiente, mientras que las colas por el contrario presentan más profundidad. El terreno como se aprecia es duro y completado con toscas de pizarra que hacen difícil el caminar.
Fotografía n.º 4.- Este es un barbo pequeño y que tal vez no mereciese una fotografía, pero también los hay mayores, la fotografía se justifica en el hecho de que es joven. Una zona de pesca en donde hay animales jóvenes garantiza la pesca y habla de que el medio se conserva relativamente bien permitiendo la reproducción. En las zonas mas alejadas donde desemboca el Rumblar y otros arroyos el barbo esta encontrando la oportunidad de reproducirse que no es poco.
Fotografía n.º 5.-En cada lugar se pesca el barbo de una forma y el secreto esta en averiguar las condiciones que exige la masa de agua, aquí las secas van bien y cuando se ponen remisos hay que sacar las ninfas. La pesca con ninfa en el Rumblar es difícil si la basamos en colocar la ninfa en la boca del barbo que come en el fondo, pero mejora cuando lanzamos a un grupo de ellos. Suele haber alguno que se lanza por ella y en la competición se animan otros, por lo que reconocen menos el engaño. Este en concreto pico a una de marabú blanco y se trasladaba con otros cinco por la orilla.
Fotografía n.º 6.- No se aprecia muy bien que en la orilla del fondo hay unas barcas, es frecuente encontrarlas amarradas en sus orillas, pero esto no significa que exista en Baños una gran afición a la pesca. Las barcas son para desplazarse por el pantano y realizar actividades cinegéticas de caza mayor más o menos legales.