Rio Jandula (La Ropera)

Tipo de zona

Este río que es afluente del Guadalquivir por su lado derecho divide en la provincia de Jaén los terminos municipales de Andújar y Marmolejo. Cerca de su desembocadura, junto al poblado de conolización llamado La Ropera, hay una represa que se utilizo para retener el agua y captarla para el abastecimiento publico de los dos municipios anteriores. Esta represa esta hoy abandonada asi como los edificios que albergaban los motores, depósitos y depuradoras. No obstante se sigue embalsando una pequeña cantidad de agua por esta represa conocida popularmente como el "muro". Aguas arriba el rio entra en una zona encajonada entre cortantes de pizarra que en las orillas de menor corriente de sus meandros presenta playas.

Situación y Accesos

Para llegar haste el "muro" se debe de salir de Andújar por el camino del cementerio y tomando nada mas inicado este la carretera de La Ropera que sale a la izquierda junto a una gasolinera. A los pocos kilometros y antes de llegar a La Ropera se debe de girara la derecha por un carril de estado regular y que se conoce como el de Mencali o el del antiguo vertedero de basuras. Este carril nos llevara hasta el puente romano de La Ropera por el que cruzaremos el rio y donde deberemos dejar el coche a la otra orilla para acceder al "malecon" andando a treves de un estacar de olivas.

Descripción de la Zona

El río esta rodeado por fincas ganaderas y aprovechadas para la caza, hay varias zona diferenciadas y muy apropiadas para diferentes tipos de pesca. La zona que va desde el puente a la desembocadura, muy concurrida por pescaodres de ciprinidos en su margen izquierda y en donde la dificultad estriba en la corriente existente durante las sueltas del pantano del Encinarejo que esta río arriba. Una segunda zona va desde el puente al "muro" rio arriba y que tambien es frecuentada por pescadores de ciprinidos a fondo. La tercera zona es el "malecon", apropiada para ir con lo pequeños por su seguridad y que se distraigan con las percasoles. Por ultimo esta la zona del "muro" hacia arriba que es la mas frecuentada por pescadores de blacbás.

Las especies con interés pesquero son el blacbás, la carpa, el barbo, la boga y para los pequeños la percasol.

Comentario personal

Desde el punto de visrta del mosquero es ideal para pescar carpas y barbos en las zonas del fondo, el inconveniente es la caminata y siempre que no esten soltando. Si hay suelta desde el Encinarejo la caminata se hace apropiada para los que tengan muchas ganas.

Permisos, alojamientos, teléfonos y direcciones de contacto.

Para obtener el permiso de pesca en Andalucía es necesario haber sacado dos licencias entre el año 1.991 y el 1.995 en cualquier otra comunidad autónoma de España; o bien haber superado un examen en la Dirección Provincial de Medio Ambiente; o bien haber realizado uno de los cursos organizados por las sociedades colaboradas de pesca.

Si reunimos una de esas tres condiciones sólo hay que acercarse a una sucursal de la Caja Rural y pagar la correspondiente tasa, llevando una fotocopia del DNI y el justificante de que se reúnen las condiciones exigidas por Medio Ambiente.

El alojamiento tiene una importante oferta en Andújar.

 

Imágenes

Fotografía n.º 1.- .Vista desde los antiguos deposito elevados de Andújar, proximos al tunel de Valdelipe. Al fondo y a la izquierda la desembocadura del jandula en el Guadalquivir pasada la ciudad de Andújar (Sur). Tambien en segundo plano el puente romano y abajo el "muro". En el momento de la foto hay una suelta del Pantano del Encinarejo y no s epuede pasar de una orilla a otra por el muro, debiendose ir al puente.
Fotografía n.º 2.- Vista desde el puente romano hacia el "muro". Al fondo y tras un giro a la izquierda esta esta construcción. Arriba se ven los depositos desde los que se realizo la fotografia nº 1. Esta zona es ideal para pesca de ciprinidos tanto a inglesa como a fondo o con cualquier otra tecnica. Suele haber en ella menos corriente que en la zona que va desde el puente a la desembocadura.
Fotografía n.º 3.- Vista contraria del muro y por donde se accede para cruzar a la otra orilla, siempre y cuando que no haya desembalse. En este caso es imposible cruzar por aqui y habra que ir desde el puente romano orilla arriba, esfuerzo algo excesivo para muchos.
Fotografía n.º 4.- El "muro", donde muchos pequeños y no tan pequeños se inician en la pesca gracias a la abubundante presencia de percasoles y pequeños blacbás.
Fotografía n.º 5.- Vista del recodo del "muro" desde el norte, (rio arriba) justo donde comienzan las playas de la "Isla" y la zona de los mosqueros. Entre este punto y el "muro" se pueden capturar muy buenos blacbás a lance ligero ya que la orografia del terreno no permite un lanzado del sedal pesado.

Fotografía n.º 6.-Las playas de la "Isla" donde el espacio permite la pesca a mosca, pero cuidado con el terreno, suele estar frecuentemente embarrado salvo en verano y solo si no hay desembalse. Por esta razón se recomiendan las botas de goma, pero con calor es preferible llevarlas en una mochila y ponerlas alli ya que la caminata es larga. Destaca que en la orilla de enfrente hay mayor profundidad ya que es la rivera exterior de la curva del rio y la corriente en las sueltas alcanza mayor velocidad y se depositan todos los materiales arrastrados. Por esta razón hay que evitar, que en situación de desembalse, el barbo o la carpa alcance la orilla contraria o habra muchas probabilidades de que se pierda.

Fotografía n.º 7.- Una de las primeras carpas de la temporada 2.003, para la comparación indicare que la caña es de 9 pies y linea #5-6, el carrete es para linea #8-9 y esta algo sobredimensionado para las caracteristicas de la caña. Este es el tamaño medio de las carpas que se pueden capturar en la zona.